Con el lema «Los alimentos ecológicos tocan a la puerta de tu casa», la Red Agroecológica de Granada (RAG) y la Universidad de Granada han elaborado un mapa y un listado con los lugares donde comprar alimentos y productos ecológicos de Granada, o pedirlos para el envío a domicilio.
Desde la Red Agroecológica de Granada y la UGR hemos elaborado un mapa y un listado con los lugares donde podéis comprar…
Publicada por Ecomercado De Granada en Domingo, 26 de abril de 2020
La Red Agroecológica de Granada
Cuando se decretó el estado de alarma por la crisis sanitaria del COVID-19 los Ecomercados en Granada, como los del resto del estado, se quedaron fuera de la lista de excepciones al cierre comercial decretado por el Gobierno el 18 de marzo de 2020. La RAG está formada por pequeñas productoras y productores, personas consumidoras y organizaciones y entidades de producción ecológica de toda la provincia. Una de sus principales actividades son los ecomercados, que se presentan como «una alternativa al sistema agroalimentario vigente basado en grandes empresas de distribución, una larga cadena de intermediarios, productores con precios injustos y alimentos con baja calidad nutricional, ambiental y social».

Pepe Heredia. Productor ecológico Granada.
César de la Cruz, presidente de la Red Agroecológica de Granada y coordinador de los Ecomercados en nuestra ciudad, nos comenta que desde que se prohibió la celebración de los Ecomercados -se celebraba uno en la zona sur de la ciudad, el primer sábado de cada mes, y otro en zona norte el tercer sábado del mes- se evidenció que la producción de sus integrantes se podía a echar a perder, «algunos se habían organizado por separado, para vender a domicilio carne, quesos, espárragos, etc; consideramos que sería interesante aunar fuerzas y recuperamos la idea que tuvimos hace muchos años de elaborar un mapa de productores y puntos de venta de productos ecológicos y de cercanía, que ya en 2013 habíamos elaborado en papel». Esta «idea original» se ha ampliado y el mapa digital muestra dónde se pueden encontrar alimentos ecológicos «pensando en pequeños productores y pequeños comercios que son quienes más los necesitan y quienes producen los alimentos que nosotros y nosotras también queremos, es una necesidad mutua».

Apuesta por los productos frescos, locales, de temporada, y cuando sea posible, de producción agroecológica.
Este listado, y el mapa, también responden a una necesidad de apertura por parte de la RAG que espera ampliar su ámbito con nuevas incorporaciones y lograr un «espacio de acción colectiva para tener una mayor repercusión y que la gente conozca nuestras iniciativas». Por todo esto han incluido a grupos de consumo de la ciudad -grupos que abogan por un consumo más justo y equitativo, manteniendo una relación entre consumidora y productora lo más directa posible-, «son bienvenidas todas las propuestas que forman parte de estas alternativas al sistema agroalimentario globalizado y que defienden un circuito corto de comercialización». César nos explica que esta iniciativa no reemplaza al ecomercado, sino que trata de darle una solución provisional hasta que puedan recuperar su celebración, «aunque sospecho que muchas de las cosas que se están registrando quedarán y creo que se convertirá en un mapa de referencia que permanecerá en nuestra página por mucho tiempo».
Escucha a César De la Cruz, presidente de la RAG, en una entrevista en Onda Local Andalucía

Saber qué comes, quién lo produce y cómo
El reparto a domicilio en tiempos de COVID 19
La cooperativa Valle y Vega, que pertenece a la RAG, está incluída en el mapa digital, es una iniciativa granadina que apuesta desde 2013 por la comercialización en canales cortos: hacer llegar a los consumidores alimentos ecológicos de las huertas con los costes mínimos de distribución y transporte, consideran vital «el contacto directo entre la ciudadanía y el medio rural, tomándose así conciencia de la importancia en mantener estos sistemas agrarios tradicionales respetuosos con los procesos naturales de producción, con nuestra salud, con el cuidado de nuestro entorno y con las condiciones laborales de los productores».
Julián García, uno de los socios de la cooperativa, nos explica que han duplicado el volumen de ventas desde el decreto del Estado de Alarma, «al principio nos volvimos locos sirviendo a tiendas, cuando la locura de acumular, ¿te acuerdas de cuando la carencia de papel higiénico?… ahora ha descendido el número de clientes a los que servimos en puntos de venta fijos pero ha aumentado muchísimo la venta a domicilio de cestas. Nos piden de todo, te pongo un ejemplo, si el promedio de las cestas antes de esta situación era de 30€, ahora la piden de 50€ e incluyen otro tipo de productos, tenemos una oferta variada además de alimentación y ahora servimos casi de todo».

Verdura Cooperativa Valle y Vega
La cooperativa ha tenido que reforzar tanto la fase de montaje como la de reparto, «antes con una persona podíamos arreglarnos, ahora somos tres y lo mismo ocurre con el montaje; respecto a la infraestructura, la estamos llevando al límite, por ejemplo con las cámaras donde guardamos los alimentos frescos, están hasta arriba y queremos invertir en más y mejores equipos pero tenemos la incertidumbre de qué pasará cuando la situación termine, de momento estamos contentos con haber podido reforzar el equipo con nuevo personal».
Esta es la clave de todo esto, ¿seguirá la gente consumiendo ecológico a domicilio cuando la crisis sanitaria se resuelva?, Julián tiene claro que sus clientes no obedecen a una moda pasajera pero no sabe qué va a suceder con el factor de la economía personal, «lo ecológico es más caro pero no tanto si entiendes que es beneficioso para tu salud y que estás invirtiendo en economía y empleo local, creemos que la gente está intentando cuidarse, un ejemplo es nuestro proveedor de naranjas que este año ha vendido toda su producción en la mitad de tiempo porque como la naranja es una fruta asociada a un buen estado de salud por el aporte de vitamina C, la gente está invirtiendo en salud».

El Ecomercado de Granada del 7 de marzo de 2020
¿Hacia la Soberanía Alimentaria?
La RAG no está de acuerdo con la prohibición de la celebración del Ecomercado, consideran que los mercados al aire libre pueden tener iguales o incluso más garantías de no propagación del coronavirus que las grandes superficies, «somos muy capaces de establecer protocolos de seguridad en nuestros mercados al aire libre, somos personas muy concienciadas con la salud y en un espacio abierto es más fácil mantener las distancias», defiende César. De hecho, la RAG envió, junto con otros integrantes de la Plataforma de Ecomercados de Andalucía – la Red Agroecológica de Cádiz, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Sevilla y la Asociación de productores ecológicos en el valle de Guadalhorce de Málaga- una carta a la Junta de Andalucía y la Federación de municipios de Andalucía en la que mostraban su oposición al cierre de los mercados al aire libre con productos de proximidad, «que pueden ser tan seguros o más que una gran superficie, y que además cuentan con una excelente organización».
Por otro lado, a nivel estatal, el 30 de marzo de 2020 la Plataforma de Ecomercados de Andalucía se sumó a otras muchas organizaciones de todo el estado «que trabajan en favor de una alimentación sana y sostenible, donde la pequeña producción agroecológica agraria y ganadera está en la vanguardia», para reclamar al Ministerio de Agricultura soluciones ante el cierre generalizado de estos mercados alimentarios por lo que consideran «una interpretación excesivamente restrictiva que muchos gobiernos locales y autonómicos están haciendo de las prohibiciones decretadas por el estado de alarma ante la pandemia del COVID -19». En un manifiesto que agrupa a más de 150 organizaciones, piden a las instituciones mitigar el brutal impacto económico que está provocando esta crisis en las economías campesinas, se pide «un esfuerzo de las diversas administraciones para que apuesten por las producciones locales en la compra pública de alimentos para abastecer hospitales, centros de mayores, comedores sociales, comedores escolares o bancos de alimentos; o medidas fiscales como la exención del pago de autónomos a las pequeñas granjas».

Huevos ecológicos Granada
Apostar por los productos frescos, locales, de temporada, y cuando sea posible, de producción agroecológica es una inversión en salud colectiva. Comprar en ecomercados, ecotiendas y fruterías de barrio que venden productos del territorio es apoyar la economía local en un escenario de recesión que nos va a afectar profundamente. Apostar por reducir la contaminación, el gasto energético y los riesgos de contagio que genera el transporte de alimentos a largas distancias, al tiempo que creamos empleo y desarrollo local nos permite encarar esta crisis con mejores perspectivas. Queremos que las instituciones atiendan pronto estas demandas y eviten que el estado de alerta afecte a sectores esenciales como la pequeña producción o el pequeño comercio que son quienes construyen y mantienen una economía circular que beneficia el bien común.

Caja semanal de productos ecológicos
A Tíscar, en memoria de su trabajo y pasión por la agroecología en Granada.
Deja tu comentario